Rafael José Gavara Clemente
El Dr. Gavara estudió Química, especialidad química de polímeros, en la Universidad de Valencia (ESPAÑA), donde obtuvo su licenciatura, Master y Doctorado. Desde 1991, está contratado en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde actualmente ocupa un puesto de profesor de investigación y de Jefe del Grupo de Envases. Entre sus funciones, realiza labores de investigación básica y aplicada y actividades educativas en el área de Envases para Alimentos. Su área de especialización son los materiales para el envasado de alimentos, las interacciones alimento/envase y las tecnologías de envasado de alimentos, especialmente, los sistemas de envasado activo e inteligente. Como investigador, ha participado en diversos proyectos de I+D competitivos financiados por instituciones públicas (UE, Nacionales y locales) así como en proyectos más específicos financiados por empresas privadas. Como parte de su trabajo de investigación, ha publicado 180 artículos en revistas revisadas por pares, 2 libros en co-autoría, 1 libro co-editado y 20 capítulos de libros. También participa activamente en seminarios y congresos científicos. Las actividades educativas son parte de su vida profesional. Ha participado como profesor en cursos de pregrado y posgrado. En la actualidad imparte regularmente cursos de posgrado, maestría y doctorado en la Universidad de Valencia y en la Universidad Politécnica de Valencia, siendo Envase y Embalaje o los sistemas de envasado alimentario sus dos áreas de especialización. También está involucrado en programas educativos de reciclado profesional, como profesor y organizador.
Gloria Sánchez Moragas
La Dra. Sánchez obtuvo su doctorado en la Universidad de Barcelona en 2003 (premio extraordinario) trabajando en la caracterización genética y antigénica del virus de la hepatitis A. Luego se trasladó como científica postdoctoral al Centro de Investigación Nestlé en Suiza durante cinco años, siendo la líder del proyecto del grupo de virus entéricos de 2004 a 2008. Su equipo trabajó principalmente en el desarrollo e implementación de métodos de detección de virus y evaluando varias tecnologías de procesado de alimentos para la inactivación de virus. Posteriormente se trasladó al Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos en Valencia (IATA-CSIC) como investigadora JAE-doc. En 2013 obtuvo un contrato de “Ramón y Cajal” en la Universidad de Valencia y desde 2017 es científica titular en el IATA-CSIC. Sus intereses de investigación se centran en mejorar la seguridad microbiológica de los alimentos, mediante el desarrollo de métodos rápidos basados en PCR en tiempo real para la detección y cuantificación de virus entéricos (norovirus y virus de hepatitis A y E) en alimentos y agua. Su equipo también ha investigado la eficacia de los tratamientos de conservación de alimentos (por ejemplo, tratamiento térmico, altas presiones, desinfectantes químicos y naturales, envases antivirales y recubrimientos comestibles) frente a virus entéricos. En los últimos años, ha participado activamente en el desarrollo de métodos de PCR en tiempo real combinados con reactivos de viabilidad para la detección selectiva de patógenos viables / infecciosos transmitidos por alimentos y el uso de la secuenciación masiva en el campo de la virología alimentaria. La Dra. Sánchez ha publicado más de 100 publicaciones revisadas por pares, incluidos varios capítulos de libros, 121 comunicaciones en congresos científicos nacionales e internacionales, doce de ellas como ponencia invitada y un libro (Hepatitis A Virus in Food: Detection and Inactivation Methods; In SpringerBriefs in Food, Health, and Nutrition). Es editora de cuatro Special issues en las revistas Frontiers in Microbiology, Microorganisms, Food and environmental virology y Foods.
Ha participado en 34 proyectos de investigación (11 como IP con un presupuesto total de 1.100.000 €) y 44 contratos (28 como IP con un presupuesto total de 1.100.000 €). Además, es coinventora de una patente. La Dra. Sánchez fue experta del grupo de trabajo TAG4 del Comité Europeo de Estandarización, que dio lugar a la publicación del primer método estándar para la detección de virus en alimentos (ISO 15216: 2017), es miembro del Comité español AEN / CTN34 / SC4 / GT06 (Contaminación microbiana), miembro del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AECOSAN), miembro del Comité de gestión de la acción COST 929 “Una red europea para la virología ambiental y alimentaria” y miembro del comité asesor sobre COVID-19 de la Generalitat Valenciana.